Bienvenidos a De(s)generando el género.

DE(s)GENERANDO EL GÉNERO nace de la necesidad de aunar esfuerzos para lograr la Igualdad de género. El nombre no es casual, sino que se enraíza en el fin que perseguimos: degenerar los conceptos que inundan las consideraciones de género para llegar a deshacerlo, desgenerarlo, y despojarlo de todos estereotipos y mandatos que marcan “el deber ser”en función del sexo con el que nacimos. Nos definimos como feministas, porque creemos que la única forma de vivir en un mundo más justo se relaciona con la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres. Creemos que la educación e información, son la herramienta que nos permitirá vivir en la diversidad, la pluralidad y tolerancia humana. Tenemos la convicción de que esto es posible, y por eso armamos este BLOG , el cual dividimos en secciones que nos parecen de interés para quien quiera acercarse a la temática y estar actualizad@. Las sección “Reseñas”, haremos un breve análisis de distintos títulos de libros y películas que abordan la temática . En las “noticias destacadas”, exponemos los sucesos más relevantes e inauditos, con un pequeño análisis de las mismas. En la agenda, publicamos los eventos relacionados con la temática. En los links de interés, aquellos enlaces que creemos interesantes. Y en la página principal habrá una producción nuestra sobre diversos temas. Todas estas secciones, las vamos a actualizar semana a semana, ya que creemos que la Igualdad y la concientización, es un camino de todos los días.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Apuntes sobre el rol de las mujeres en la producción de arte literario

“La mujer, tal como es, es un individuo completo: la transformación no debe producirse en ella, sino en cómo ella se ve dentro del universo y en cómo la ven los otros” Carla Lonzi, Escupamos sobre Hegel, 1972, p. 49 Si partimos de la idea (errónea a nuestro modo de ver) de que el arte es una entidad autopercibible por su sola condición de ser arte, y que lxs seres humanxs poseemos una cualidad para poder detectarlo, puro y limpio de cualquier...

jueves, 12 de diciembre de 2013

El sentimiento de culpa: Un instrumento político

En esta entrada pretendemos preguntarnos cuál es el lugar del sentimiento de culpa en las mujeres en general, y cual es su consecuencia en aquellas que estan siendo víctimas de violencia por el hecho de ser mujeres. Las diversas culturas han creado distintos instrumentos legales y simbólicos para sostener el statu quo y darle a la sociedad cierto “orden” -arbitrario, claro-. Lo aceptado y esperado vs. lo pecaminoso y delictivo marcan dos esferas que...

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Reflexión crítica sobre la mediación y violencia contra las mujeres: razones para su prohibición

La ley 26.485 en su artículo 28 in fine prohíbe cualquier tipo de audiencias de mediación y conciliación. Es sabido que quienes están a favor de esta prohibición se basan en que la igualdad es una condición sine qua non para una mediación eficaz, y la situación de violencia(s) contra la(s) mujer(es) se origina en una situación de desigualdad histórica y estructural entre varones y mujeres. La desigualdad de partida que presentan las partes en...

lunes, 25 de noviembre de 2013

Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres

La lucha contra la violencia hacia las mujeres y trabajar por una sociedad igualitaria es para nosotras eso que Galeano dice de la utopía: “aquello que está en el horizonte”. Nosotras como much@s varones y mujeres en el mundo, emprendemos acciones cotidianas de lucha y resistencia contra una cultura que ha invisibilizado a la mitad de la humanidad: las mujeres. Esta lucha se la debemos a todas aquellas mujeres y varones que dieron su vida...

lunes, 18 de noviembre de 2013

Educar en igualdad: contenidos mínimos para trabajar con niñxs y adolescentes

Si entendemos que la violencia contra la mujer está anclada en una estructura de desigualdad avalada por siglos de historia, sabemos que muchas de las medidas que implementemos para erradicarlas serán paliativas, a menos que intervengamos allí donde puede provocarse un cambio real, efectivo y a largo plazo, como es en la educación.La ley 26.485 dispone en su artículo 11, inciso 3 a que le corresponde al Ministerio de Educación de la Nación “articular...

jueves, 14 de noviembre de 2013

Neomitos: nuevas formas de sexismo

Como anticipamos en la entrada sobre Los mitos de la mujer maltratada y sobre el maltratador, en esta ocasión vamos a ocuparnos de los denominados “neomitos”, que buscan mitigar los avances conseguidos para frenar la violencia de género. Estos neomitos siguen el mismo origen y finalidad que lo compartido en la entrada sobre posmachismos, es decir crear estrategias tras una apariencia de ruptura con las posiciones tradicionales, pero que en realidad mantiene...

martes, 5 de noviembre de 2013

Masculinidad hegemónica y patriarcal ¿qué mecanismos actúan para que la sociedad la sostenga?

Sabemos que las relaciones intergéneros a lo largo de la historia se dieron (y se dan) en un contexto de jerarquización, en donde aquellas personas pertenecientes o que ostentan el género masculino se sitúan por sobre aquellas que detentan el género femenino, en donde la organización social es binaria, y quedan fuera todas otras categorizaciones que no se correspondan con la dicotomía femenino/masculino. Esta construcción jerárquica es cultural...

miércoles, 30 de octubre de 2013

Femicidio: " Esas" muertes evitables

“Cuando una sociedad se enfrenta cotidianamente al asesinato de mujeres no tiene sentido preguntar por qué un individuo mata a otro. La pregunta debe ser: ‘¿por qué los miembros de algunos grupos matan a los miembros de otros grupos?’ Cuando se trata de dar respuesta a esta pregunta es necesario interrelacionar los motivos con los actos violentos de los criminales y yuxtaponerlos con las estructuras sociales de determinada región y las diferencias...