Bienvenidos a De(s)generando el género.

DE(s)GENERANDO EL GÉNERO nace de la necesidad de aunar esfuerzos para lograr la Igualdad de género. El nombre no es casual, sino que se enraíza en el fin que perseguimos: degenerar los conceptos que inundan las consideraciones de género para llegar a deshacerlo, desgenerarlo, y despojarlo de todos estereotipos y mandatos que marcan “el deber ser”en función del sexo con el que nacimos. Nos definimos como feministas, porque creemos que la única forma de vivir en un mundo más justo se relaciona con la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres. Creemos que la educación e información, son la herramienta que nos permitirá vivir en la diversidad, la pluralidad y tolerancia humana. Tenemos la convicción de que esto es posible, y por eso armamos este BLOG , el cual dividimos en secciones que nos parecen de interés para quien quiera acercarse a la temática y estar actualizad@. Las sección “Reseñas”, haremos un breve análisis de distintos títulos de libros y películas que abordan la temática . En las “noticias destacadas”, exponemos los sucesos más relevantes e inauditos, con un pequeño análisis de las mismas. En la agenda, publicamos los eventos relacionados con la temática. En los links de interés, aquellos enlaces que creemos interesantes. Y en la página principal habrá una producción nuestra sobre diversos temas. Todas estas secciones, las vamos a actualizar semana a semana, ya que creemos que la Igualdad y la concientización, es un camino de todos los días.

domingo, 28 de abril de 2013

Combatiendo patriarcado con paternalismo, la obligación de denunciar

En el presente artículo vamos a tratar la importancia del consentimiento de la mujer víctima de violencia de género en el proceso judicial que busca condenar al agresor, particularmente cuando no es ella quien denuncia, y se le impone la protección aún en contra de su propia voluntad. La ley nacional 26.485 establece en su artículo 18 y en el artículo 24 inciso e, la obligatoriedad de denunciar que rige para “las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo...

jueves, 18 de abril de 2013

Violencia obstétrica, violencia invisible.

Para muchas mujeres que no aún no tuvieron hijxs, para muchas que si han tenido, y para la mayoría de los hombres la violencia obstétrica es una novedad. El hecho de que lxs médicxs, aún procurando “el bienestar” de la mamá y el/la bebé, y con “la mejor intención del mundo”, decidan por la madre o por los padres cómo, cuándo y dónde va a ser el parto y las condiciones del mismo, es violencia obstétrica, y por lo tanto, violencia de género o violencia contra las mujeres. Es una violencia de una naturalización asombrosa, resguardada por...

jueves, 11 de abril de 2013

Serlo, parecerlo. ¿padecerlo?. La transexualidad en los tiempos del machismo.

Este post pretende ser un acercamiento a la realidad transexual cuestionando los estereotipos que marginan y deshumanizan una realidad compleja. No hablaremos de prostitutas, ni pelucas fucsias, ni tacones, ni divas del espectáculo. Hablaremos de seres humanos que en una realidad plagada de silencios, construyen su identidad y su vida en pequeñas luchas cotidianas. “Si el grito es la manifestación del dolor agudo, el silencio suele ser la...

lunes, 1 de abril de 2013

¿De qué hablamos cuando hablamos de trata de mujeres con fines de explotación sexual en Argentina?

I.    De violencia de género La trata de mujeres con fines de explotación sexual es una de las manifestaciones más brutales de la violencia de género, que se origina por una desigualdad estructural entre hombres y mujeres . Es violencia machista contra las mujeres, o violencia de género  aquella que se ejerce contra la mujer por el sólo hecho de serlo. Según la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, la violencia contra la mujer es entendida como: Todo acto de violencia basado...