viernes, 5 de julio de 2013

¿QUE LUGAR HAN OCUPADO LAS MUJERES EN LAS PRODUCCIONES CIENTÍFICAS?



«No es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia histórica, sino
que ha sido su insignificancia histórica lo que las ha destinado a la inferioridad».
Simone de Beauvoir

Se supone que el paradigma del pensamiento objetivo y racional, es la ciencia. Paradójicamente, se podría objetar que no ha tenido una visión crítica hacia sus propios sesgos de géneros. La ciencia no ha estado exenta de los estereotipos de género que invisibilizaron durante mucho tiempo a la mujer. Grandes científicas han quedado a la sombra de sus tutores, maridos, o maestros, como es el caso de Lise Meitner, Jocelyn Bell y Jeanne Baret. Y son ellas, y muchas otras, las que han visto muy dificultado el acceso al mundo de las ciencias como científicas. Tal es el caso de Ferretti, a quien por ser mujer “y no tener la mano firme ni la audacia”1 necesaria, el Colegio Médico Florentino, le denegó el acceso a la evaluación necesaria para obtener el permiso oficial para practicar la medicina. Es que evaluarla “sería una perdida de tiempo”.
Esto ha sido así, porque los preceptos patriarcales con su consecuente separación de espacios y capacidades ha tejido prejuicios sobre las capacidades de las mujeres para desarrollarse en determinados ámbitos como la ciencia. A esto hay que agregarle, que en determinados momentos de la historia, la pérdida del apellido de las mujeres a causa del matrimonio hizo que sus logros sean asociados a su mentor. No es que no hayan existido grandes científicas, sino que aquellas que han podido sortear los obstáculos del machismo la historia las ha invisibilizado. Es por eso que en este post, pretendemos rendirle a alguna de ellas nuestro homenaje con NOMBRE Y APELLIDO.

-Teano (S V a.C) Casada con Pitagoras, participó activamente en la difusión de sus principios, así como la escritura de algunas teorías matemáticas

-Agnodice (S III a.C, Atenas). Estudió medicina en Alejandría cuando estaba prohibida para las mujeres. Ejerció la profesión disfrazada de hombre. Luego de mucho éxito, tuvo que develar su verdadera identidad por lo que fue denunciada, y luego salvada por las mujeres que atendía.

-María La Judía (S II d. C). Alquimista. Trabajó en destilación y sublimación diseñando aparatos. En su obra más conocida “María Práctica”, exlica la técnica conocida como “Baño María”.

-Hypatia de Alejandría (370 d. C). Enseñó Matemáticas, Astronomía y Filosofía. Escribió un trabajo llamado “El Cánon astronómico”. Comentarista de las grandes obras deña matemática griega. Construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio.

-Sophie German (1776-1831) Estudió matemática física, aunque no se le permitía ingresar a las aulas por ser mujer. Gauss recibió sus trabajos bajo el seudónimo de Mr. Leblanc. Logró ser medalla de oro en primera clase en la Academia de las Ciencias.

-Mery Somerville (1780-1872). Sus primeros trabajos los firmó con el apellido de su primer marido: Gieg. Cuando enviudese, publica trabajos con su apellido por lo que gran parte de su obra no se asocia a ella.

-Mary Dixon Kies. Se convirtió en la primera mujer estadounidense en obtener una patente independientemente de su marido. Hablamos de la llamada “fibra de seda” que revolucionó el mercado textil.

-Catherine Blodget. Fue la primer mujer en doctorarse en física en la Universidad de Cambridge en 1926. Además la sociedad de Química Norteamericana le dio la medalla Francis Garvin. En su investigación realizó un descubrimiento revolucionario: El cristal no reflectante.

-Mary Engle Penninghton (1872-1952). Dedicada a mejorar la calidad alimentaria. Diseñó refrigeradores domésticos, industriales y para ferrocarriles, y planteó el envasado de huevos tal y como lo conocemos hoy.

-Stephanie Kwolek: Desarrolló el material sintético usado en los chalecos antibalas y los trajes ignífugos (los que utilizan los bombros). La “Fibra Kevlar” es cinco veces mas fuerte que el acero, extremadamente ligero y resistente al calor.


-Cecilia Grierson. ARGENTINA (1859-1934). Primer médica Argentina graduada en 1889, a sus 30 años. Fundó la Escuela de Enfermeras de Circulo Médico Argentino. Se dedicó a la ginecología y obstetricia. En 1891 fue unx de lxs miembrxs fundadores de la Asociación Médica Argentina. Concursó para profesora sustituta en la Cátedra de Obstetricia para parteras lo cual le fue denegado ya que en ese momento las mujeres no podían aún aspirar a la docencia universitaria. En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. En 1910 presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias.

-Rebeca Gerschman, ARGENTINA. (1930-1983) Se graduó como Farmacéutica y Bioquímica, formándose bajo la dirección del Dr. Bernardo Houssay. Fue reconocida internacionalmente por la autoría de la Teoría Gerschman, que explica el mecanismo a través del cual se produce la acción tóxica de los radicales libres del oxígeno en el organismo humano. En función de saber las situaciones o condiciones en las cuales los oxidantes y antioxidantes ejercen acciones sobre el cuerpo humano, se descubren alimentos, medicinas y tratamientos antioxidantes para detener el envejecimiento de las células humanas. Luego de estar en E.E.U.U. investigando, decidió volver a Argentina donde por problemas presupuestarios sus investigaciones se redujeron al mínimo. Su trabajo fue reconocido a nivel internacional, al punto de ser considerada por la comunidad científica como una indiscutible candidata al Premio Nobel de Fisiología y Medicina durante los primeros años de la década de 1980. 

La invisibilización de estos nombres no es el único problema que acarrea el atravesamiento de la desigualdad de género en la ciencia: que se investigue desde una perspectiva masculina sesga la mirada e incorpora las singularidades femenina al general masculina quien decide “qué, cómo y cuándo” investigar produciendo que los estereotipos de género estén presentes en sus investigaciones. Una mejora en este sentido, sería que se incorporen investigadoras femeninas sin prejuzgar sus capacidades; que se les reconozca social y científicamente en los galardones; que no sea la excepción a la regla que una mujer sea premiada por sus labores; que tengan la misma oportunidad de acceso a los equipos de todos los niveles y que estén presentes en las esferas más altas de la actividad académica. Y, al mismo tiempo, que se preste atención en que no existan sesgos androcéntricos en todas las etapas de una investigación.
Esta situación da cuenta de cuan arraigadas están las construcciones hechas en base al género, y del recorrido que aún falta por hacer en la deconstrucción del patriarcado como base para ver la vida.
Como expresa Cristina de Martos, en la nota de “Científicas invisibles” de octubre de 2011 “No importa cuántas veces se repita la palabra 'mujer', la brecha entre sexos no se estrecha utilizando estas cinco letras. Hace falta educar, hacen falta oportunidades, recursos, reconocimiento, acabar con la discriminación y sacudirse el polvo machista que tanto pesa en los hombros de muchas mujeres y niñas”.2




2 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/10/24/mujer/1319482029.html

0 comentarios:

Publicar un comentario